martes, 29 de octubre de 2013

Cómo Conservar Nuestro Medio Ambiente

Cómo Conservar Nuestro Medio Ambiente


En el mundo hay mucha gente que desea hacer algo por la Tierra, por la naturaleza, los animales, etcétera, pero las campañas ecologistas no pueden ganar esta lucha solas, necesitan de la cooperación de todos nosotros.

Por ello es importante destacar que para que esto se logre es necesario concientizar nuestros actos y tener una verdadera voluntad de cambiar en algo las injusticias que cometemos.

En ese instante lo único que tenemos que pensar es en la naturaleza, en su verdadera relevancia, en lo que ha sido desde el inicio de los tiempos.

Lo más importante será que no la veamos como nos han enseñado en la escuela o como nos la han presentado como un simple objeto satisfactorio  sino que debemos encontrar en nuestro ser su verdadero significado.




Usa el transporte público. Los viajes en coche suponen la mitad de las emisiones totales de CO2 procedentes del sector del transporte y la mayor parte se genera en los viajes de casa al trabajo o a la escuela, y viceversa. Usa el transporte público en la mayoría de los trayectos urbanos, como llevar a los niños al cole (les puedes llevar andando) y para los trayectos al trabajo puedes utilizar el trasporte público o el coche compartido, o puedes optar por comprar te un coche eléctrico o usar la bicicleta.

Productos con certificación ecológica. La garantía de que un producto sea de “producción ecológica” nos informa de que nos llevamos a casa comida sana. Una explotación agrícola o ganadera con el sello de producción ecológica no contamina los río lagos con pesticidas y proporciona a los animales alimentos naturales.

Consume alimentos de temporada. Ahora en los supermercados se abastecen de productos traídos desde lejos. Esto requiere grandes cantidades de energía producirlos. Los alimentos autóctonos y de temporada requieren menos energía tanto es su cultivo como en su transporte. Además de ser más económicos, suelen ser más frescos, sabrosos y nutritivos.

Apaga la luz. Las habitaciones que no se utilizan deberían permanecer a oscuras. Y se deben sustituir las bombillas de toda la casa por unas de bajo consumo. Esto permite ahorrarnos dinero y reducir nuestra huella de carbono. Las bombillas de bajo consumo es cierto que son más caras pero duran unas diez veces más, lo que supone un ahorro.

Usa el lavavajillas en lugar de lavar los platos a mano. Existe un electrodoméstico que reduce realmente nuestro consumo energético a la vez que nos hace la vida más fácil que es el lavavajillas. Lavar los platos a mano coagua caliente puede resultar hasta un 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas moderno a plena carga.


Recicla. Ereciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global, ya que evitamos generar mayor contaminación. Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos. Por lo tanto es aconsejable adquirir el hábito de separar el plástico, el metal, el vidrio, el papel, y las pilas. Cada uno en su recipiente correspondiente. Si no lo tienes claro: Aprende a reciclar. Los botes viejos de pintura, los productos químicos, los aparatos eléctricos y electrodomésticos deben llevarse a un centro de reciclaje o punto limpio más cercano.


Instituciones que Cuidan el Medio Ambiente en Guatemala

Instituciones que Cuidan el Medio Ambiente en Guatemala

  1. Fundación para el Eco-desarrollo y la Conservación
  2. El Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala
  3. Centro de Estudios Conservacionistas
  4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas
  5. Cámara de Turismo de Guatemala
Instituciones que Cuidan el Medio Ambiente a Nivel Mundial

GREENPEACE INTERNACIONAL
Keizersgracht 176, 1016 DW Amsterdam, Holanda. 
Fundada en 1971. Sus objetivos son identificar las actividades humanas que pueden afectar el equilibrio ecológico y llevar adelante campañas en defensa del ambiente. Defensora acérrima de la Antártida, GI propuso el establecimiento de un "parque internacional" en el continente. Opera en 40 países, donde se complementa con organizaciones autónomas locales.





AMIGOS DE LA TIERRA (AT)
Underwood Street, N1 7JQ, Londres, Reino Unido
Originalmente una organización holandesa, AT es una red internacional que coordina 68 organizaciones ecologistas en el mundo. Su fin es respaldar y desarrollar políticas y medidas de acción en defensa del ambiente, y persuadir a los gobiernos, empresas u organismos internacionales de modificar sus programas, proyectos y actividades, en pos de este objetivo.



FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF)
Avenue du Mont-Blanc, CH-1196 Gland, Suiza
El Fondo Mundial de la Vida Silvestre (World Wildlife Fund) fue fundado en 1961. En 1989 cambió su nombre a Fondo Mundial Para la Naturaleza (Worldwide Fund for Nature). Originalmente comprometido con la preservación de la vida silvestre y el hábitat natural, en la actualidad el WWF aspira conservar la diversidad biológica del mundo, garantizar que el uso de recursos naturales renovables sea sustentable y promover la reducción de la contaminación y el consumo descontrolado.


Contaminación en Guatemala

Contaminación en Guatemala


Los habitantes de la ciudad de Guatemala padecen diariamente la contaminación que provocan humos negros, ruidos fuertes y la destrucción del paisaje urbano, que afecta la convivencia de los vecinos y el ambiente donde se desenvuelven.
Miles de guatemaltecos se enfrentan al salir de sus hogares a factores contaminantes, tanto ambientales, visuales y auditivos que afectan su vida diaria.
La contaminación auditiva es uno de los problemas más serios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ser humano resiste normalmente 60 decibelios -unidad de medida del sonido- que son fácilmente alcanzados por el sonido hecho por dos personas platicando.
Según Eric Sierra, auxiliar jurídico de la Unidad de Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación (PGN), con sólo que varios automóviles que bocinen al mismo tiempo se llega a los 300 decibelios, que equivalen al ruido producido por un jet de tres turbinas.
Sierra indicó que el mayor número de quejas que recibe la institución es por ruidos de iglesias que utilizan amplificadores y discotecas que no gradúan la magnitud de los sonidos que emiten.

Contaminación Visual


Los carteles, edificaciones y torres, entre otros, provocan que los paisajes se distorsionen y cambien su aspecto desagradablemente, agregó Sierra.
Las avenidas que más distorsionan la vista de peatones y conductores son, según Sierra, las calzadas Roosevelt y Aguilar Batres; también la calle José Milla y Vidaurre, así como la avenida Bolívar, que poseen gran cantidad de vallas.
La PGN señala que trata de conciliar los conflictos que surgen entre vecinos por ruido o por contaminación visual, y en caso de que el problema no sea mitigado, pueden ordenar el cierre de locales ruidosos o suspensión de obras que no cumplan con estudios de impacto ambiental.

Contaminación Atmosférica

Un informe de la Universidad Rafael Landívar menciona que la principal fuente de contaminación del aire en la ciudad es el parque automotor, pues los automóviles y autobuses emiten grandes cantidades de gases tóxicos, como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO) de los cuales el NO2 es el más venenoso.
El NO2 es un componente químico altamente agresivo, que contribuye a la formación de smog y lluvia ácida.




Tratados Internacionales Relacionados con el Medio Ambiente







DECLARACIÓN DE RÍO 
Firma/Adopción: Junio de 1972
Entrada en Vigor: CNUMAD Junio 13 de 1992



CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 
Firma/Adopción: Junio 5 de 1992
Entrada en Vigor: Diciembre 29 de 1993
Ley Aprobatoria: Ley 165 de 1994
Fecha de Ratificación y Adhesión: Noviembre 28 de 1994

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO 
DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA 
SILVESTRES - CITES 
Firma/Adopción: Marzo 3 de 1973
Entrada en Vigor: Julio 1 de 1975
Ley Aprobatoria: Ley 17 de 1981
Fecha de Ratificación y Adhesión: Agosto 31 de 1981

CONVENIO DE CARTAGENA SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO 
DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL CARIBE 
Firma/Adopción: Marzo 24 de 1983
Entrada en Vigor: Octubre 11 de 1986
Ley Aprobatoria: Ley 56 de 1987
Fecha de Ratificación y Adhesión: Marzo 3 de 1988



PROTOCOLO SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS
Firma/Adopción: Marzo 24 de 1983
Entrada en Vigor: Octubre 11 de 1986
Ley Aprobatoria: Ley 56 de 1987
Fecha de Ratificación y Adhesión: Marzo 3 de 1988



CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA 
CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUÍA
UNCCD 
Firma/Adopción: Junio 17 de 1994
Ley Aprobatoria: Ley 461 de 1998



ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS
TROPICALES - ITTO 
Firma/Adopción: Enero 26 de 1994
Entrada en Vigor: Enero 1 de 1997
Ley Aprobatoria: Ley 464 de 1998


CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE 
IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE 
COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS - RAMSAR
Firma/Adopción: Febrero 2 de 1971
Entrada en Vigor: Diciembre 21 de 1975
Ley Aprobatoria: Ley 357 de 1997
Fecha de Ratificación y Adhesión: Junio 18 de 1998








La Pesca y Acuicultura en Guatemala

Pesca y Acuicultura

Durante siglos, la pesca fue una actividad compatible con el desarrollo sostenible: los pescadores cogían menos peces de los que podían reproducirse. Sin embargo, en numerosos puntos, sobre todo las costas del mar del Norte, los efectos de la pesca ya eran reconocibles a finales del siglo XIX. Hace pocos años la pesca llegó a un máximo histórico mundial, con una producción conjunta de pesca y acuicultura de 122 millones de toneladas de pescado. Esto se debió ante todo al incremento de la producción acuícola, mientras que la pesca propiamente dicha apenas se aumentó. Actualmente, casi una tercera parte de los alimentos de origen acuático son de cría.

Ley de Pesca y Acuicultura

ARTICULO 1. De la citada ley, establece el objeto primordial y lo regula asi: 
La presente Ley tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, norma las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. 

ARTICULO 2. Políticas del Estado. Es obligación del Estado, en coordinación con el sector pesquero y acuícola, establecer una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos, así como la conservación de los ecosistemas acuáticos, tomando en consideración el interés público. Esta política tendrá como propósito fundamental propiciar la ordenación y el desarrollo pesquero y acuícola, declarándose la misma de utilidad, necesidad y urgencia nacional. 

ARTICULO 3. Competencia del Estado. Al Estado compete dentro de esta ordenación y desarrollo, promover y diversificar la actividad pesquera y acuícola en general, regular las pesquerías existentes y amparar el establecimiento de nuevas, utilizando el criterio de precaución, creando para ello, las condiciones apropiadas para el uso responsable de los recursos hidrobiológicos patrimonio de todos los guatemaltecos. 

ARTICULO 4. Bienes nacionales. Son bienes nacionales del dominio público, los recursos hidrobiológicos silvestres contenidos en el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, aguas internas y aguas interiores naturales; compete al Estado ejercer las facultades del dominio sobre ellos, determinando el derecho de pescarlos, administrándolos y velando por su racional aprovechamiento. 

ARTICULO 5. Concesiones. La pesca y la acuicultura son actividades cuyo ejercicio será objeto de concesión y no podrán ser monopolio directo o indirecto, ni exclusividad de ninguna persona individual o jurídica, pública o privada; todos pueden dedicarse a ellas, sujetándose dicho ejercicio a la ley específica, a las conexas que los norman y sus reglamentos, así como a las leyes que sobre el particular se emitan en el futuro. 

ARTICULO 6. Convocatoria. EL Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en adelante denominado MAGA, a través de la UNIPESCA, que en adelante se denominará autoridad competente, o la que en el futuro la sustituya, cuando lo considere necesario convocará al sector pesquero o acuícola para tratar asuntos relacionados con el uso, aprovechamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos. 

ARTICULO 7. Criterio de precaución. El Estado deberá aplicar ampliamente el criterio de precaución en la conservación ordenación y explotación de los recursos hidrobiológicos con el fin de protegerlos y preservar el medio acuático, tomando en consideración los datos científicos más fidedignos disponibles. 

Pesca y Acuicultura en Guatemala


Guatemala, como la mayoría de países que tienen una vinculación geográfica a zonas marino costeras, cuenta con una población humana móvil, pero creciente que, debido a la necesidades de sobre vivencia se ha enclavado en los litorales pacifico y caribe y desde allí ha optado por desligarse de la actividad agrícola que durante años ha sido su actividad económica principal, bajo el esquema de oferta de mano de obra para las grandes plantaciones  y dirigirse hacia la utilización de los recursos naturales hidrobiológicos bajo el esquema de extracción pesquera.
A pesar de todos los problemas que día a día y generación tras generación sobrellevan las familias pescadoras, a pesar de sus carencias y limitaciones, la pesca artesanal  en Guatemala trabaja a diario sin descansar, con gran esfuerzo y positivismo, tratando de cumplir lo mejor posible con su labor y tratando también de cumplir con las diversas metas  sanitarias y de gestión que periódicamente las autoridades de pesca y regulación de salud les exigen.









Minería en Guatemala

Minería 

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.


Minería en Guatemala

Guatemala es un país eminentemente con vocación minera.  Su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica, calizas, jade, etc.).


Ley de Minería en Guatemala

 
Artículo 1. Objeto. La presente ley norma toda actividad de reconocimiento, exploración, 
explotación y, en general, las operaciones mineras. 
 
Artículo 2. Competencia. El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Estado 
encargado de formular y coordinar las políticas, planes y programas de gobierno del sector 
minero, de tramitar y resolver todas las cuestiones administrativas así como dar cumplimiento 
en lo que le concierne a lo dispuesto en esta ley y su reglamento. 
 
Artículo 3. Aplicabilidad. Las normas de la presente ley son aplicables a todas las 
personas, individuales o jurídicas, que desarrollen operaciones mineras y especialmente 
actividades de reconocimiento, exploración y explotación de los productos mineros que 
constituyan depósitos o yacimientos naturales del subsuelo. 
 
Artículo 4. Excepciones. Se exceptúan de la aplicación de esta ley, las actividades 
relacionadas con: 
 
a) El petróleo y los carburos de hidrógeno, líquidos y gaseosos; 
 
b) Las substancias contenidas en suspensión o disolución por aguas subterráneas 
siempre que

Aspectos Positivos de la Minería 

Se van a crear algunos empleos, habrá mejoras en algunas carreteras y puentes, posibilidad de una mejor comunicación, suministro de agua, podrían instalarse clínicas de salud y oportunidad para los comerciantes. 

Efectos Negativos de la Minería

No se verán en corto tiempo, sino a largo plazo, como la salud humana, que podría ser afectada.

Habrá personas que ganen más, pero eso provocará que aumenten los precios de los productos en general, especialmente la tierra.

Se producirán ruidos por las explosiones al volar la roca, lo cual provocará pequeños sismos, además del ruido de cientos de camiones y maquinaria.

Habrá mucho polvo, el cual contendrá residuos de sustancias tóxicas.

¿A quien afecta la minería?

El impacto social de la industria minera también se manifiesta por los efectos que ésta tiene sobre el medio ambiente y lo que ello representa para las comunidades. No sólo por la degradación de la tierra y la naturaleza, sino también por la contaminación de los afluentes de agua y los riesgos para la salud de las personas. Es decir, las comunidades sufrirán un efecto directo por lo que esta industria causa: destrucción de la vegetación, destrucción de los suelos, gestión de residuos, contaminación y uso del agua que pertenece a los pueblos, además los elementos tóxicos,producen enfermedades en la piel, cefaleas constantes, intoxicación de la sangre debido al plomo, enfermedades respiratorias provocadas por el excesivo polvo, afectando a toda la población y en el caso de Guatemala en particular, las mujeres se ven afectadas, dado que tienen que buscar agua potable (dado que se da un impacto negativo en la reducción del agua) en lugares más lejanos y son culturalmente las responsables de velar por la salud familiar.


La Caza en Guatemala

La Caza

El origen de la caza es casi tan antiguo como la existencia del humano. Se considera que los primeros grupos humanos utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección el cual fue muy eficiente para garantizar el poblamiento del planeta. Se estima que más del 80% de los grupos humanos en la actualidad son herederos de este modo de producción basado en el desarrollo de incipientes tecnologías y técnicas primitivas de recolección, cacería y pesca.

La Caza en Guatemala

ARTÍCULO 1. Objeto de la Ley. El objeto de esta ley es regular y controlar la caza de la
fauna cinegética en el país y así propiciar el uso sostenible de la fauna cinegética, pudiendo ser con fines deportivos o de subsistencia.

ARTÍCULO 2. Uso sostenible de la fauna. Esta ley y el calendario cinegético están
elaborados sobre la base de que la fauna silvestre cinegética del país es un recurso
natural renovable, que puede ser aprovechado permitiendo la sustracción de individuos
de las especies cinegéticas, sin que sus poblaciones sean eliminadas por completo, sino
dando lugar a que sus poblaciones puedan cumplir con sus ciclos biológicos normales
para reponer los individuos que han sido cazados.

ARTÍCULO 3. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, los términos técnicos en materia ambiental tendrán los significados siguientes:

Caza: Es la búsqueda, persecución, acecho, acoso, captura o aprehensión de animales silvestres, así como la recolección de productos derivados.

Caza Deportiva: Actividad de matar y extraer fauna de la naturaleza voluntariamente, por deporte o recreación.

Caza Comercial: Actividad de matar y extraer fauna de la naturaleza voluntariamente, con el objeto de lucrar con las piezas o sub-productos de las mismas.


Caza de Subsistencia: Es la caza que se efectúa para satisfacer necesidades alimenticias de personas de escasos recursos económicos en áreas rurales, para el consumo directo,  sin que medie contra prestación económica. 

Comercialización: Actividad a través de la cual personas individuales o jurídicas comercian con recursos de la vida silvestre, mediante trueque o intercambio económico en beneficio propio.


Áreas Protegidas en Guatemala




En Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, hay 243 áreas protegidas registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional. Estas áreas persiguen la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.
La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.

Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el país se localiza dentro de la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones. 

Las áreas protegidas, atendiendo a su administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales y reservas naturales privadas.

Guatemala a través de la convención RAMSAR, ha declarado siete humedales que forman parte de la lista de humedales de importancia internacional, siendo éstos:




• Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén, de 335,000 ha.
• Parque Nacional Laguna Lachúa, en Alta Verapaz, de 53,523 ha.
• Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo,en Petén, de 37,160 ha.
• Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en Retalhuleu,13,500 ha.
• Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Izabal, 21,227 ha.
• Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique; en Izabal, de 132,900 ha.
• Área de Usos Múltiples Rio Sarstún; en Izabal, de 35,202 ha.

Ley de Áreas Protegidas en Guatemala


ARTICULO : Interés nacional. La vida silvestre es parte integrante del patrimonio
natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su
restauración, protección, conservación y manejo en áreas debidamente
planificadas.

ARTICULO 2: Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea
el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las
áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y
características establece esta Ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro
de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos
naturales del país, particularmente de la flora y fauna silvestre.

ARTICULO 3: Educación ambiental. Se considera factor fundamental para el logro
de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país
en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de
programas educativos, normales e informales, que tiendan al reconocimiento,
conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala.

ARTICULO 4: Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se mantendrá la
mas estrecha vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades
establecidas por otras leyes que persiguen objetivos similares en beneficio de la
conservación y protección de los recursos naturales y culturales del país. 

martes, 27 de agosto de 2013

La Desertificacion

Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.

La desertificación puede ser causa o efecto del proceso de aridización. Originalmente esto pasa en las zonas que son fértiles, donde se practica la agricultura secuencial. El aumento de la población obliga a una explotación intensiva del terreno hasta que se produzca su agotamiento. La segunda etapa comienza cuando el suelo deja de ser fértil y se encuentra despojada de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido hasta llegar a la roca.
En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que demora en formarse. Podrían necesitarse décadas o siglos para que el paisaje volviera a cubrirse de verde.










Recursos Naturales No Renovables

Son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el gas natural, metales y depósitos de agua subterránea.


Recursos Naturales Renovables

Son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por ejemplo la energía solar, energía eólica, hidraúlica, biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc.  Además, porque se regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc.  Aunque este tipo de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como la pesca excesiva que está llevando a que el número de ejemplares de algunas especies disminuya con el tiempo, ya que la tasa de explotación es mayor que la de regeneración, que es lo mismo que sucede con los bosques nativos.


Recursos Naturales

Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma produce, mediante procesos físicos (como los  minerales), químicos (como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínsica de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades, y respecto a esas finalidades  los mismos son escasos y poseen por consiguiente, un valor económico.

Aparte de los recursos naturales, se encuentran los recursos humanos, los culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc., en donde claramente se puede ver que no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables.

El Medio Ambiente en Guatemala

Realmente es una pena que tanto el ecosistema como la belleza física de tantas regiones de Guatemala sufran degradaciones o depredaciones innecesarias. Es una pena pero no un misterio. Tanto a nivel constitucional como legal se han establecido reglas y mecanismos que, necesariamente, conllevan ese tipo de consecuencias. 
Nuestra Constitución se ha interpretado, erróneamente, creo yo (puesto que contiene una clarísima disposición que obliga al Estado a indemnizar a los afectados en caso de expropiaciones forzosas), de tal modo que una persona puede ser privada, sin compensación alguna, del valor y los frutos de su propiedad cuando el motivo sea, qué paradoja, proteger el medio ambiente.  
Este es un lamentable error, si bien los enemigos de la propiedad privada piensan que han obtenido un enorme triunfo. En efecto, la Ley de Áreas Protegidas (“la LAP”) prevé que la declaración correspondiente recaiga sobre fundos de propiedad privada y, a continuación, declara dos cosas contradictorias: una, que el propietario conserva “plenamente” sus derechos y, otra, que debe manejar su propiedad de acuerdo con las normas aplicables al sistema de áreas protegidas.  Por consiguiente, por efecto de la declaración, al propietario le ocurren tres cosas: primero, se restringen los usos que pueda dar a su propiedad; segundo, queda obligado a administrar la propiedad de acuerdo con las reglas de la LAP; tercero, todo ello, sin compensación, indemnización o reparación alguna.  
Creo que no es difícil advertir que, en esas circunstancias, surgen incentivos de los conocidos como “perversos” para que casi todo salga mal. Quitando el caso de algún enamorado de la conservación del medio ambiente que, además, cuente con los recursos necesarios para cuidar de un área protegida pagándolo de su propio bolsillo, los demás propietarios tendrán razones más o menos poderosas para, en el mejor de los casos, descuidar su propiedad y dejarla en manos de terceros depredadores (puesto que nadie va a gastar dinero en proteger algo que no puede aprovechar) o, en el peor de los casos, depredar él mismo su propiedad antes de que lo hagan otros primero.  
El resultado ha sido y seguirá siendo el que todos, con pena y tristeza, observamos día a día: más y más extensiones deforestadas con la consiguiente cauda de fauna y flora que pierden su ecosistema.  ¿Qué pudiera hacerse?
No hace mucho se informó por las páginas de este diario que las autoridades competentes estiman que no se incauta ni el uno por ciento de la madera que se tala ilegalmente, subrayándose así que la solución actualmente en vigor ha sido un rotundo fracaso. No hay otra forma de enfrentar con algún éxito este problema que dándoles a los propietarios privados razones válidas; es decir, económicamente eficientes, para que “cuiden de su propiedad para beneficio de todos”.  Y esas razones pueden tomar diversas formas: indemnizaciones en efectivo, indemnizaciones pagadas con bonos emitidos por el Estado, permutar sus tierras por otras que sean de vocación pecuaria o agrícola, pagar una remuneración por sus servicios de guardabosques privados, entregar cupones negociables para  conseguir exoneraciones fiscales o, por supuesto, una mezcla de todas ellas. Eso, si quisiéramos conservar el medio ambiente.

Hacer Click para ver VIDEO





Que es el Medio Ambiente

Es todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, aguasueloaire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Hacer Click para ver VIDEO